miércoles, 14 de abril de 2010

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN


Hoy en día hay que enfrentar la enorme tarea de mejorar la enseñanza de las ciencias para satisfacer las demandas y desafíos de una economía globalizada. Las salas de clase de la región deben ser transformadas en centros de aprendizaje abierto que ofrezcan programas de ciencias basados en la práctica, el pensamiento y la realidad.
Cada día las tecnologías adquieren más importancia, los centros educativos deben estar más activos en el nuevo espacio social, ya que se requieren nuevos conocimientos y destrezas que habrán de ser aprendidos en los procesos
educativos.
Las
nuevas tecnologías de la información y de lascomunicaciones
están transformando la sociedad, y en particular los procesos educativos.

Las redes digitales son parte de ese cambio social, pero hay que tener en cuenta muchas tecnologías coadyuvantes.
El
teléfono, la radio, la televisión, el dinero electrónico
, las redes telemáticas, las tecnologías multimedia y la realidad virtual son tecnologías a tener en cuenta.
Las Nuevas Tecnologías posibilitan la
construcción
de un nuevo espacio social.
Dicha transformación, es lo suficientemente importante como para que pueda ser comparada con las grandes revoluciones
técnicas como la escritura, imprenta
, que transformaron la educación.

El derecho a la educación universal tiene que ampliarse, porque los espacios sociales se han ampliado. Lo cierto es que el entorno digital emergente exige diseñar nuevasacciones educativas, complementarias a las ya existentes.
No basta con enseñar a leer, escribir y hacer cálculos matemáticos, además de introducir conocimientos básicos de historia, literatura
y ciencias. Todo ello es necesario y lo seguirá siendo en los espacios naturales y urbanos en los que tradicionalmente se ha desarrollado la vida social. Eduquemos nuestros alumnos/as con conciencia de que la tecnología es parte de nosotros, por lo tanto, enseñemos a usarla como debe ser.

La globalización ha sido favorecida y va acompañada de un amplio y vigoroso desarrollo tecnológico, vinculado especialmente a las llamadas "nuevas tecnologías de información" e Internet, pero, no es la tecnología en sí. Lo cual, desgraciadamente, se confunde con mucha frecuencia.

La globalización ha permitido, y muchas veces ha promovido, un cambio radical en la concepción de la "educación", asociada a expresiones como "la era de la información", "la supercarretera de la información", o "la sociedad del conocimiento".
Hoy más que nunca, se puede percibir las limitaciones del enfoque educativo formal, centrado en la enseñanza, focalizado en el "aula física" y con un instructor delante.
Enfoque aún predominante en muchos países. Cuando un alumno conoce otros entornos y personas, ¿Cómo viven?, ¿Qué piensan?, ¿Qué problemas enfrentan?, ¿Cuán semejante o diferente es de ellos?, y descubre qué fácil es lograrlo; las lecciones de anatomía o las frías ecuaciones de segundo grado caen por su propio peso. Tal vez sea prematuro sacar conclusiones, pero nadie podrá negar la potencia y valor educativo de una herramienta tan simple como el correo electrónico, para vincular e integrar personas.

La educación global requiere un cambio actitudinal importante en las personas a la par que una modificación de políticas en las instituciones, especialmente en las educativas y en los gobiernos.

Pareciera que a regañadientes, los gobiernos incrementan tímidamente los recursos financieros para el llamado "sector educación". He ahí el problema, lo educativo es concebido como "un sector" que ahora requiere mayor dinero que antes. Existe una explicación lineal insuficiente. Invertir en la educación de los niños/as de hoy para que aprendan lo que la sociedad necesitará de ellos mañana.
La información que debe ser difundida a los estudiantes, por ejemplo, no puede continuarse difundiendo a través del "docente de aula", labor para la cual los maestros y cualquier otro profesional, cada día, son menos competentes. El enfoque de "centro educativo", donde se sostuvo siempre que era posible "encontrar" o tener acceso a todos los "recursos educativos" necesarios para la formación del alumno, hoy es obsoleto. Pues los recursos educativos actuales se hallan en la vida cotidiana y distribuido por el mundo.

Incluso el rol de "facilitador" o "mediador" que parece ahora rescatarse para el maestro, puede ser insuficiente o erróneamente formulado, cuando la "educación" escapa a las "escuelas", cuando los niños, y los mayores también, aprenden y se forman en la vida cotidiana, en el hogar, en la calle, en la televisión, en el trabajo, ... en internet.
Maestros y maestras prepararnos en conocimientos, para llevar a las aulas una educación actualizada de acuerdo a las exigencias de los tiempos y de nuestros alumnos/as.
LA EVOLUCIÓN DE WINDOWS DESDE SU INICIO

• Microsoft Windows es el sistema operativo más usado del mundo, pero tal vez no conozcas su evolución a través del tiempo desde el lanzamiento de la versión 1.0 en 1985.

Windows 1.0
En 1985 Microsoft publicó la primera versión de Windows, una interfaz gráfica de usuario (GUI) para su propio sistema operativo (MS-DOS) que había sido incluido en el IBM PC y ordenadores compatibles desde 1981.

Windows 2.0
Apareció en 1987, y fue un poco más popular que la versión inicial. Gran parte de esta popularidad la obtuvo de la inclusión en forma de versión "run-time" de nuevas aplicaciones gráficas de Microsoft, Microsoft Excel y Microsoft Word para Windows.

Windows 3.0
La primera versión realmente popular de Windows fue la versión 3.0, publicada en 1990. Ésta se benefició de las mejoradas capacidades gráficas para PC de esta época, y también del microprocesador 80386, que permitía mejoras en las capacidades multitareas de las aplicaciones Windows.

Windows 3.1
En respuesta a la aparición de OS/2 2.0, Microsoft desarrolló Windows 3.1, que incluía diversas pequeñas mejoras a Windows 3.0 (como las fuentes escalables TrueType), pero que consistía principalmente en soporte multimedia.

Windows NT
Siendo un sistema operativo completamente nuevo, Windows NT sufrió problemas de compatibilidad con el hardware y el software existentes. También necesitaba gran cantidad de recursos y éstos estaban solamente disponibles en equipos grandes y caros. No fue muy popular.

Windows 95
Microsoft adoptó "Windows 95" como nombre de producto para Chicago cuando fue publicado en agosto de 1995. Chicago iba encaminado a incorporar una nueva interfaz gráfica que compitiera con la de OS/2.

Windows 98
El 25 de junio de 1998 llegó Windows 98. Incluía nuevos controladores de hardware y el sistema de ficheros FAT32 (también soportado por Windows 95 OSR 2 y OSR 2.5) que soportaba particiones mayores a los 2 GB permitidos por Windows 95. Dio soporte también a las nuevas tecnologías como DVD, FireWire, USB o AGP. Era novedosa también la integración del explorador de Internet en todos los ámbitos del sistema.



Windows Millenium Edition (ME)
En 2000 Microsoft introdujo Windows ME, que era una copia de Windows 98 con más aplicaciones añadidas. Windows ME fue un proyecto rápido de un año para rellenar el hueco entre Windows 98 y el nuevo Windows 2000.

Windows 2000
Una nueva versión de Windows NT muy útil para los administradores de sistemas y con una gran cantidad de servicios de red y lo más importante: admitía dispositivos Plug&Play que venían siendo un problema con Windows NT.

Windows XP
La unión de Windows NT/2000 y la familia de Windows 9.x se alcanzó con Windows XP puesto en venta en 2001 en su versión Home y Professional. Windows XP usa el núcleo de Windows NT. Incorpora una nueva interfaz y hace alarde de mayores capacidades multimedia. Además dispone de otras novedades como la multitarea mejorada, soporte para redes inalámbricas y asistencia remota.


Windows Vista
Windows Vista apareció en el mercado el 30 de enero de 2007. Cabe destacar los continuos retrasos en las fechas de entrega del sistema operativo, ha sido criticado por su falta de compatibilidad, entre otras cosas, haciendo que la mayoría de los usuarios regresen a su antecesor Windows XP.

Windows 7
Es la siguiente versión de Windows, sucesora de Windows Vista. Windows 7 salió a la venta el 22 de Octubre del 2009.

martes, 13 de abril de 2010

LA WEBQUEST

Una WebQuest es un tipo de actividad didáctica que consiste en una investigación guiada, con recursos principalmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo y la autonomía de los alumnos e incluye una evaluación auténtica.
El antecedente de estas actividades lo constituye el uso de retos (challenging learning) en el desarrollo de ambientes de aprendizaje basados en tecnologías de la información que aplican desde los ochenta.
Las WebQuest son utilizadas como recurso didáctico por los profesores, puesto que permiten el desarrollo de habilidades de manejo de información y el desarrollo de competencias relacionadas con la sociedad de la información.

Una WebQuest se construye alrededor de una tarea atractiva que provoca procesos de pensamiento superior. Se trata de hacer algo con la información. El pensamiento puede ser creativo o crítico e implicar la resolución de problemas, enunciación de juicios, análisis o síntesis. La tarea debe consistir en algo más que en contestar a simples preguntas o reproducir lo que hay en la pantalla. Idealmente, se debe corresponder con algo que en la vida normal hacen los adultos fuera de la escuela.

Una WebQuest tiene la siguiente estructura:

  • Introducción
  • Tarea
  • Proceso
  • Recursos
  • Evaluación
  • Conclusión
  • Autores
Para desarrollar una WebQuest es necesario crear un sitio web que puede ser construido con un editor HTML, un servicio de blog o incluso con un procesador de textos que pueda guardar archivos como una página web.
Tipos de webquest.
  • Corta duración
    Objetivo: La meta educacional de un WebQuest a corto plazo es la adquisición e integración del conocimiento de un determinado contenido de una o varias materias.
  • Larga Duración: se diseña para ser terminado de uno a tres períodos de clase.

Planificación de una clase


COLEGIO PADRE EMILIANO TARDIF
“Educación Humanista al servicio de la vida”

Regional de educación: 08 Distrito educativo: 03
Curso : 5to de Básica
Asignatura : Informática
Profesora : Yamiris Arias Familia
Tema : Periféricos de la computadora
Tiempo : 45 minutos.
Fecha : 18 de marzo del 2010

PROPÓSITOS

◘ Observar y distinguir los componentes principales que tiene el hardware de una computadora.
◘ Diferenciar cada herramienta con la función que realiza.

CONTENIDOS
CONCEPTUALES
◘ Dispositivos complementarios
◘ Características generales
◘ Tipos de periféricos




PROCEDIMENTALES
◘ Identificación de los elementos por su nombre
◘ Observación de imágenes con periféricos
◘ Clasificación de los elementos según el tipo que le corresponde

ACTITUDINALES
◘ Reconocer lo necesario e importante de estos aparatos para el buen funcionamiento de las computadoras.
◘ Actitud de escucha y solidaridad en las actividades realizadas.
◘ Cuidado en el manejo de estos aparatos electrónicos.


ACTIVIDADES


PRIMER MOMENTO (ACTIVIDADES DE INICIO)
◘ Saludar (Buenos días, ¿Cómo están?)
◘ Ordenar el salón de clases
◘ Pase de lista
◘ Realizar cuento infantil sobre "La computadora fantástica"
◘ Mostrar una imagen de un dispositivo (monitor, teclado, mouse…), hacer preguntas como:¿Qué observan? ¿Qué le falta para que funcione?
◘ Extraer el tema en base a la imagen “Los periféricos o dispositivos de la computadora”, lo escribe en la pizarra.
◘ Explica el propósito que tiene con ese tema.

SEGUNDO MOMENTO (ACTIVIDADES DE DESARROLLO)
◘ Formar un grupo de tres niñas (cada una con el concepto o función de un elemento de la computadora escrito en un papel), otro grupo de tres niños (cada uno con el nombre de un dispositivo de una computadora escrito en papel), se forman parejas de una niña y un niño, según la función y el dispositivo que se relacione.
◘ Explicar cada pareja que se ha formado.
◘ Copiar en el cuaderno la función que tiene cada pareja formada y dibujar el dispositivo que representa.

TERCER MOMENTO (ACTIVIDADES DE CIERRE)

◘ Retroalimentar la clase, asignando una tarea de: investigar cuatro marcas de monitores, de mouse, de teclados…(hacerlo en una tabla).
Dibujar su computadora fantástica.
◘ Realizar una serie de preguntas tales como: ¿Cómo se sintieron hoy? ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿Qué aprendieron hoy? ¿Para qué les sirven estos conocimientos? ...
◘ Despedida y sugerirles que se mantengan en orden.

RECURSOS

◘ Pizarra
◘ Tiza
◘ Cartulina
◘ Láminas
◘ Mascota
◘ Libro de texto
◘ Lapiceros

EVALUACIÓN
La participación del alumno, el nivel de captación, el dominio e interés reflejado, la autenticidad y veracidad de sus respuestas.

sábado, 10 de abril de 2010

Animate a estudair infomática

La forma más sencilla de avanzar es estudiando tecnología informática, es muy fácil, porque en cualquier lugar aparecen centros y personas que nos pueden enseñar. Esta ciencia es parte de nuestras vidas, y estamos con ella a cada instante, aprender a maneajr computadoras es nuestro reto. Caminemos en coordinación con los tiempos para no quedarnos resagados en el olvido.
La informática es una ciencia elememtal para los estudios hoy día. La combinación de la información con la computadora han dado como resultado nuevas técnicas para la elaboración de procedimientos tecnológicos. Disfrutemos con agrado los aprtes que nos brinda esta herramienta tan necesaria en al vida moderna de hoy día